No podemos aprobar este Plan de Desarrollo

No podemos aprobar este Plan de Desarrollo

El Plan de Desarrollo que nos presentó la Alcaldía no se corresponde con las promesas de campaña de Daniel Quintero y lo que como candidato propuso como Plan de Gobierno. En el discurso mucho puede decirse, pero en la plata asignada se ven las reales intenciones de un gobernante.

Al inicio del periodo, entramos a la coalición de gobierno en el Concejo a raíz de un acuerdo programático con el Alcalde, que no fue tenido en cuenta en el Plan de Desarrollo y que hoy no refleja la ciudad que queremos. No entendemos cómo un gobierno que se dice alternativo prefiere aumentar la participación presupuestal de seguridad, mientras reduce la de juventud, cultura, mujeres, deporte, vivienda y medio ambiente.

Votaremos negativo a este plan, no se corresponde con nuestra visión de ciudad y tiene deficiencias básicas de planeación. Votaremos no, porque creemos que en Medellín tenemos que #InvertirEnLaEsperanza.

1. No es un plan ambicioso en materia de crisis climática, no se traza metas contundentes en reducción de Gases de Efecto Invernadero, ni hay una apuesta integral por la adaptación y mitigación al cambio climático.


2. No entiende las consecuencias negativas que trae para la ciudad la mala calidad del aire. No tiene metas ambiciosas en la reconversión de la matriz energética.


3. No tiene un plan claro de reactivación económica postcovid más allá del difuso Valle del Software, que pareciera la nueva economía naranja: un concepto que suena novedoso, pero que nadie entiende bien qué es. Sin duda, una apuesta por la tecnología puede ser interesante a mediano y a largo plazo, pero no una estrategia para reactivar la economía en el corto plazo.


4. No tiene enfoques poblacionales: los afros, indígenas, las mujeres, los jóvenes no estan suficientemente incluidos, y aunque son mencionados, esto no se corresponde con el presupuesto asignado.


5. La apuesta en educación no es suficientemente ambiciosa: no se espera llegar al 100% de atención en primera infancia, no hay planes claros para luchar contra la deserción escolar y se pretende crear una especie de Ser Pilo Paga II a través de Sapiencia, sabiendo que esos recursos podrían usarse mejor en garantizar la gratuidad en las instituciones de educación superior del municipio.

6. No hay una apuesta suficientemente ambiciosa por reparar a víctimas de desplazamiento forzado, frenando procesos muy valiosos de retornos voluntarios, que aparecen con una meta muy baja, que se venían dando en la ciudad desde hace varias administraciones y articuladas a la región.


7. El Plan no es claro frente a la atención integral a familias vulnerables que se va a ofrecer, no se sabe cómo serán los apoyos económicos ni los parámetros para escoger esas personas, además, no se puede hablar de renta básica para la atención puesto que no habría periodicidad en su entrega.
8. Las prioridades están al revés: le suben los porcentajes presupuestales a seguridad y a tecnología; pero le bajan a juventud, mujeres, cultura, vivienda, deporte y medio ambiente.
9. Las metas en ciclorrutas no son suficientes, hay un claro incumplimiento con el programa de gobierno y no hay claridad de cómo se piensa pasar del 1 al 4% de los viajes en bicis. La promoción de bicicletas eléctricas brilla por su ausencia en el Plan.
10. El Plan tiene debilidades técnicas, no se llega a proyectos, que es el nivel para conocer el detalle de las inversiones y necesario para poder hacerles seguimiento; no se incluyen muchas políticas públicas ya existentes que requieren implementación, hay indicadores confusos y metas mediocres. No permite hacer un diagnostico financiero de la ciudad, ya que no se conoce el Marco Fiscal de Mediano Plazo, elemento esencial para determinar si las variables tenidas en cuenta para calcular los ingresos son lo suficientemente adecuadas para el momento que esta viniendo la ciudad. No se incluye el POAI (Plan Operativo Anual de Inversiones), solo se menciona, lo que hace imposible hacer un control politico a las inversiones de la Alcaldía.

Luego de revisar y discutir el Plan durante las plenarias realizamos 117 propuestas, algunas que consideramos de alta prioridad para contribuir a su mejoramiento según nuestra visión de lo que requiere la ciudad. Se incorporaron 11 de ellas, entre las que resaltamos que en jóvenes se incluyeron indicadores focalizados en temas de promoción de oportunidades y prevención de vulneraciones en sus territorios, sin embargo, siguen siendo cortas e insuficientes en lo relacionado con temas de calidad del aire, crisis climática, educación, paz, atención a víctimas del conflicto armado y apoyo a la población en condición de vulnerabilidad de la ciudad.

Un comentario sobre «No podemos aprobar este Plan de Desarrollo»

  • mayo 28, 2020 a las 1:11 am
    Permalink

    El presupuesto de la alcaldía que no sé plasma en el plan de desarrollo, se va a esfumar si el concejo no controla los dineros que están quedando por fuera de metas y planes indicativos se lo van a mecatiar como se dice vulgarmente

    Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *